Nuevas visiones sobre la Guerra y la Posguerra del Pacífico
S/.80.00
Este libro nos muestra los diferentes aspectos de la guerra y la postguerra del pacífico, hasta el tiempo del primer gobierno constitucional de Andrés Avelino Cáceres (1886-1890).
- Los orígenes remotos, la alianza defensiva peruano-boliviana y la misión Lavalle
-
- El meollo de la cuestión: las riquezas de un desierto descubiertas desde la década de 1840
-
- La Guerra con España y el tratado de 1866
- Un año clave 1872
-
- Chile manda construir sus blindados. Recelos frente a la Argentina y el Perú
- Las oligarquías peruanas y chilena se disputan el salitre
- El affaire Quevedo. El Huáscar y el Chalaco hacen una demostración en Mejillones.
- El tratado peruano-boliviano de alianza defensiva y los años de la preguerra (febrero de 1873 – febrero de 1878)
-
- ¿Buscaba el Perú destruir o contener a Chile?
- Las razones peruanas para suscribir el tratado de alianza defensiva
- Defectos del instrumento. Un tratado «secreto» que se conoce por toda América
- Los temores del presidente Federico Errázuriz. La guerra que pudo estallar en 1873
- Iquique, 27 de mayo de 1879: al ancla en el Huáscar. El peligroso entorno belicista de la época. El Perú cancela la compra de dos blindados
- El tratado de límites chileno-boliviano de 1874
- El Perú pierde interés en el tratado de alianza defensiva. Fracasa las gestiones para
- conseguir la adhesión de la Argentina
- La política salitrera del presidente Manuel Pardo
- La engañosa paz peruano-boliviana-chilena de 1874 a 1878
- Un sátrapa de la Antigüedad reproducido en Sudamérica el presidente boliviano Hilarión Daza y la crisis del impuesto de los diez centavos
-
- Los intereses salitreros chilenos. Una oportunidad dorada para desencadenar la guerra
- El sector belicista busca convencer a la mayoría pacifista
- El contexto: la depresión mundial y la crisis económicas chilena y peruana
- ¿Tuvo el Perú una política permanente para neutralizar la competencia del salitre producido por los capitalistas chilenos en Atacama?
- La misión de José Antonio de Lavalle en Chile
-
- Lavalle presenta sus cartas credenciales al presidente Aníbal Pinto
- ¿Tenía la misión Lavalle posibilidades de éxito desde el punto de vista del presidente Prado y del canciller Irigoyen?
- La sombra del tratado «secreto» peruano-boliviano y la hostilidad de la opinión pública chilena contra Lavalle
- Inicio de las conversaciones con las autoridades chilenas
- Los telegramas del ministro chileno Joaquín Godoy en Lima. Se acorta el margen de acción de Lavalle. Entrevista entre Prado y Godoy en Chorrillos
- El gobierno chileno pide al Perú la neutralidad absoluta. Lavalle admite las existencia del tratado secreto. La agitación de la opinión pública chilena ¿intuición popular o inducción propagandística? Nota del Canciller Fiero del 2 de abril. Declaratoria de guerra de Chile en Lima. Partida de Lavalle
- Las pasiones belicistas se apoderan de la sociedad chilena. El gabinete ministerial chileno habla de la búsqueda de «alteraciones en los límites del Perú» (19 de abril de 1879). El entusiasmo bélico peruano y el pesimismo del presidente Prado
- Reflexiones generales sobre los orígenes de la Guerra del Pacífico
-
- Visiones estereotipadas
- Una apreciación sintética sobre las causas y los factores desencadenantes del conflicto
- Las percepciones nacionales
- Los factores internacionales. ¿Hubo una participación directa de las potencias de la época como aliados de las partes?¿Se reflejó en Sudamérica el belicismo europeo?
- Problemas historiográficos. Las pasiones de la guerra y la objetividad de los historiadores peruanos, chilenos y bolivianos
- Un enfoque necesario: la guerra desde los puntos de vista del pueblo y de las elites
- Una constante en medio de los errores y de la tragedias anunciadas: la total ausencia de un espíritu expansionista peruano desde los orígenes del conflicto
- La campaña de la resistencia durante la Guerra del Pacífico (1881-1884)
-
- Los inicios de la resistencia en la Sierra (enero-septiembre de 1881)
- La guerra de guerrillas en la quebrada de Huarochiri (septiembre – fines de 1881)
- Primera campaña en el valle del Mantaro y repliegue hacia Ayacucho (fines de 1881 – marzo de 1882)
- La segunda campaña en el valle del Mantaro (marzo – julio de 1882)
- El Grito de Montán: se desencadena otra guerra civil dentro de la guerra internacional (agosto – diciembre de 1882)
- Cáceres y sus fuerzas acosan otra vez a los chilenos en el valle del Rímac. Las conferencias de Chorrillos. Campaña de Huamachuco (diciembre de 1882 – julio de 1883)
- El final de la resistencia contra los invasores (julio de 1883 – julio de 1884)
- El nacionalismo campesino a fines de la Guerra con Chile una revisión historiográfica de la ejecución del guerrillero Tomás Laymes
-
- La ejecución del guerrillero Tomás Laymes
- La trayectoria de Laymes
- Interpretaciones de la ejecución de Laymes
- Hacia una reinterpretación
- La influencia de las diferentes estructuras regionales en el vínculo de los guerrilleros con Andrés A. Cáceres
- Relaciones entre Cáceres y los guerrilleros después de la ejecución de Laymes
- La negociación diplomática del Tratado de Ancón
-
- Dos personajes claves en una época turbulenta
- Prolegómenos
- Las Conferencias de Chorrillos y la génesis del Tratado de Ancón
- Acontecimientos posteriores
- Cáceres y el Contrato Grace: sus motivaciones
-
- El Contrato Grace en perspectiva histórica
- Objetivos del presente trabajo
- La génesis y las circunstancias políticas del Contrato Grace
- Manuel González Prada, azote del Contrato Grace
- ¿Fue la corrupción la fuerza motivadora del Contrato Grace?
- Una fuente desconocida sobre el Contrato Grace y la Peruvian Corporation