Por su lenguaje, “LOS TÚPAC AMARU 1572-1827” de Omar Aramayo es magistral. Por el tema que trata es trascendente. Es una novela histórica que hará historia. La novela de Aramayo, de más de 700 páginas, abarca tres siglos desde el primer Túpac Amaru y pone en cuestión la idea generalmente acogida de que la nuestra fue una colonia pacífica. El mundo andino nunca se sometió. Fue una revolución permanente que haría explosión con Túpac Amaru II. Por la extensión de los territorios involucrados y el movimiento de millones de guerreros, superaría con creces a las guerras napoleónicas y fue una guerra mayor que todos los conflictos europeos de ese tiempo.
Eduardo González Viaña
Leal a las fechas y a los personajes históricos está envuelta en la magia cotidiana de vivir tanto como en la magia del Ande. Narra hechos simultáneos ocurridos entre 1780 y 1782. Aunque se remontan a 1572, fecha en la que es sacrificado el primer Túpac Amaru, Inca de Vilcabamba, por orden del virrey Toledo. Y se extiende hasta el último Túpac Amaru, Juan Bautista, fallecido en 1827 en Buenos Aires.