La justicia en la pantalla
S/.40.00
¿Cómo aparece retratada la justicia en el cine y la televisión que vemos? ¿Qué aparece en la pantalla como la realidad» de tribunales, jueces, fiscales y abogados? Para abordar estas preguntas se propuso a los autores de este libro que escogieran una película, un director o un tema, para examinar aquello que la producción cinematográfica o televisiva nos dicen acerca de la justicia que tenemos.
Dieciocho autores, residentes en siete países, escogieron producciones de origen estadounidense —con extensa difusión en América Latina— o latinoamericano: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Aunque la mayoría de los textos se ocupan de películas, varios otros abordan producciones de televisión. En el conjunto hay algunos trabajos basados en casos reales.
CONTENIDO
- 1. La justicia penal en la cultura popular de Estados Unidos: cine y televisión – Michael Asimow
- 2. El proceso a la justicia, de Orson Welles – Luis Pásara
- 3. El papel del abogado litigante, a propósito de 22 de julio – Javier de Belaunde L. de R., Baldo Kresalja y Luis Pásara
- 4. Crimen y castigo. Muerte criminal y muerte justiciera – Catalina Wainerman
- 5. El secreto de sus ojos: justicia por mano propia y legitimidad del Estado – Sebastián Linares
- 6. El juicio a los jueces. Orfeo en Núremberg – Enrique San Miguel Pérez
- 7. Construir Estado de derecho en el cine – Eduardo Dargent Bocanegra
- 8. ¿Quién mató a Liberty Valance? O cómo se construye el Estado de derecho – Manuel Alcántara Sáez
- 9. Normas, justicia y ética en Star Trek – Martín Tanaka
- 10. Túnel de corrupción: el docudrama como hecho político – Linn Hammergren
- 11. Justicia de bagatela: sistema penal y desigualdad en un documental colombiano – Manuel Iturralde
- 12. La policía en la pantalla latinoamericana: precariedad, violencia y corrupción – Lucía Dammert
- 13. The Wire: más allá de policías y bandas – Carles Feixa, Maria-Jose Masanet y José Sánchez-García
- 14. Las modernidades, la psicopolítica y el sistema penal. Una mirada desde Black Mirror – Ramiro Ávila Santamaría